Hoy me gustaría hablar de nuevo sobre el Triage Extrahospitalario ya que os lo prometí en el post de Iniciación al Triage. Como lo prometido es deuda, y más vale tarde que nunca, hoy os traigo la segunda parte.
Refrescando conocimientos sobre Triage Extrahospitalario
Como os decía, mi intención es ampliar los conocimientos por donde nos quedamos en el anterior post respecto al Triage en el mundo Extrahospitalario. Refrescando un poco la memoria, vimos que el triage nos servía para dividir a los pacientes en categorías, en base a criterios como la gravedad de su estado, el tratamiento que precisará y la posibilidades de supervivencia que plantea. Esta basado en una serie de principios: en primer lugar y ante todo trata de preservar la vida del individuo, luego la conservación de sus órganos y miembros, posteriormente la función motora de estos y por último evitar los posibles defectos anatómicos que pueda sufrir.
Triaje vs Clasificación
Recordad también la diferencia entre los conceptos de triage y clasificación, por lo que siempre vamos a trabajar con estos sistemas en situaciones que superen, aunque sea sólo temporalmente, los recursos sanitarios disponibles (catástrofes, accidentes múltiples víctimas…). Estas situaciones críticas tienen un plano de actuación, que puede variar ligeramente en función del siniestro, pero que mantiene unas directrices de planificación y gestión del lugar y de los recursos.
Zonificación de un accidente
Brévemente vamos a visualizar un plano de áreas de trabajo en un accidente:
Como podemos apreciar, existe una zona exclusiva para la realización del triaje, con lo cual la catalogación de los heridos se realizará tras una valoración inicial tipo ABC y antes del rescate (no se debe evacuar ninguna víctima si no ha sido clasificada, a no ser que exista una fuerza mayor). Tampoco se tratará a nadie en esa zona, se hará más adelante en el PMA.
Secuenciación del triage en Catástrofes/AMV
Como ya vimos en el otro post, existen unos sistemas en extrahospitalaria para triar de una manera metódica. Estos sistemas se subdividen en Básicos y Avanzados, pero ¿cuándo emplear cada uno? La siguiente imagen, bastante ilustrativa y esquemática, nos muestras la mejor opción en función de la situación:
Algoritmos básicos de triage extrahospitalario
Entre los triages básicos pehospitalarios podemos encontrar los siguientes:
- Básico y elemental: el enfermo camina o no
- SHORT: de las siglas Sale caminando, Habla sin dificultad, Obedece órdenes sencillas, Respira, Taponar hemorragias.
- START: Simple Triage and Rapid Treatment
- Triage Sieve
- Triage Care Flight
- MRCC: Método Rápido de Clasificación en Catástrofes
- Triage para víctimas contaminadas
SHORT
START
SIEVE
Care Flight
MRCC
Víctimas Contaminadas
META, el método de triage extrahospitalario avanzado más empleado Clic para tuitear
Algoritmos avanzados de triage extrahospitalario
Entre los triages Avanzados, contamos con:
- META: Modelo Extrahospitalario de Triage Avanzado
- Triage HOMEBUSH
- Directrices de la OTAN
- Triage para Quemados
- Triage SACCO
- Triage SAVE
META
Triage Homebush
Directrices OTAN
Quemados
Triage SACCO
Triage SAVE
Llegados a este punto, hemos visto bastantes algoritmos útiles para evaluar a heridos en situaciones difíciles, pero ¿qué pasaría si nos encontramos con niños?, ¿utilizaríamos los mismos sistemas que hemos empleado con los adultos? Lo podéis ver en el post sobre Triage Extrahospitalario – Algoritmos Pediátricos y Escalas, ¡no os lo perdáis!
Bibliografía:
- Goitia Gorostiza, A; Zurita Fernández, A; Millán López, J. M. Clasificación de heridos en catástrofes. Rev. Emergencias 1999; vol.11; págs: 132-140
- Goitia Gorostiza, A; Zurita Fernández, A; Millán López, J. M. Clasificación de heridos. Desastres aéreos. Servicios Organizados para el Socorro en Emergencias. Consultado el día 24 de junio de 2014. Disponible en: http://serviciospro.wanadoo.es/sos-emergencias/document/accaero/Triage.htm
- Arcos Gonzalez, P. Evidencia de resultados sobre los sistemas de triage. Prehospital Emergency Care. Enero – Marzo 2011. Vol. 04. Núm. 01.
- Consejo español de triage prehospitalario y hospitalario. Consultado los días 24, 25 y 26 de junio 2014. Disponible en: http://cetph.wordpress.com/
Aquí tienes otro algoritmo, para que lo incluyas
The JumpSTART Pediatric MCI Triage Tool
http://www.jumpstarttriage.com/The_JumpSTART_algorithm.php
Muchas gracias, Antonio.
Tomo nota para el próximo post, que va a tratar de los algoritmos pediátricos donde incluiremos el JumpSTART.
Un saludo.
Muy bueno el blog, mi profesor va a tomar referencia sobre estos algoritmos.
Que buen artículo. Muchas gracias!
Excelente información