
Los beneficios de la lactancia sobre las terapias invasivas y dolorosas son conocidos desde la antigüedad. Por ejemplo, durante las revisiones de Atención Primaria del “niño sano” son una buena manera de conseguir que la experiencia vacunal no resulte tan traumática para los más pequeños, y también es muy utilizada a nivel hospitalario en las plantas de pediatrÃa. Hay multitud de bibliografÃa sobre ella, e incluso mi propia experiencia clÃnica avala este hecho
Sin embargo hoy me gustarÃa hablar de otro analgésico no farmacológico, la sacarosa. He de decir que desconocÃa completamente su aplicación sobre los lactantes para paliar el dolor. Me he propuesto investigar más sobre ella y ver la evidencia cientÃfica que refuerza su uso.
 (400 a. C.), sin embargo fue el Dr. Anand quien lo demostró gracias a sus numerosos estudios y abogó por la necesidad de analgesia ya a mediados de los años ochenta.
Realmente, cuantificar la intensidad del dolor en lactantes es una tarea difÃcil. Existen estudios metabólicos, hormonales y bioquÃmicos que demuestran los cambios que se producen ante una experiencia fÃsica dolorosa, como la activación del eje hipófiso-suprarrenal, con aumento del cortisol y la aldosterona, la insulina, glucagón y hormona del crecimiento, pero tampoco quiero ahondar mucho. En definitiva lo que querÃa transmitir con esto es que el dolor en neonatos es real. Inclusive, un dolor prolongado e intenso aumenta la morbilidad neonatal.
Partiendo de ahÃ, es obvio la necesidad de analgesia en situaciones que se prevean molestas y/o dolorosas. Como he mencionado anteriormente, existen dos vertientes, la farmacológica y la no farmacológica. Centrémonos en la segunda, que es la que nos ocupa, entendiendo como tal las medidas que tienen por objeto la reducción del dolor y que no conllevan la administración de medicación.
La analgesia no farmacológica se consigue de diversas maneras, mediante la liberación de endorfinas endógenas, activación de sistemas de neuropéptidos que estimulan los receptores opioides, o simplemente distrayendo al niño del dolor.
¿Qué tipos de analgesia no farmacológica podrÃamos emplear en lactantes?
- Succión no nutritiva: chupeteo
- Contención: flexión en un “nido” (sábanas enrolladas en forma circular)
- Modificación del medio ambiente: limitar el número de procedimientos, agrupar las manipulaciones, evitar demasiados estÃmulos (luminosos, ruidos, hambre, frÃo, etc.), respetar el descanso del recién nacido
- Medidas de distracción: facilitar el contacto con los padres, masajes terapéuticos, musicoterapia, voces suaves, estÃmulos olfativos.
- Amamantamiento
- Administración de sacarosa
Esta última es el tema central del post, y he podido localizar bibliografÃa de reciente actualidad que abala e incluso recomienda su uso. Resulta que es la intervención no farmacológica más estudiada en neonatologÃa.
He encontrado diversos estudios bastante interesantes y, aunque voy a resumir un poco, os dejaré los links de la bibliografÃa al final del post por si los necesitáis. Para constatar cifras, uno de los estudios empleó glucosa al 12% frente a agua bidestilada y contabilizó una reducción del 50% del llanto y mejorÃa en la recuperación del grupo glucosa frente al grupo agua bidestilada. Otro estudio empleó glucosa al 24% y contabilizó una reducción del 30% en procedimientos dolorosos menores. También encontré un metaanálisis realizado por Stevens y cols. junto con una revisión sistemática que abala por completo su uso, indicando la utilización de 0’24 a 0’50g de sacarosa 2 minutos antes de la intervención dolorosa. Pero sin lugar a dudas el más completo que he encontrado fue una revisión sistemática de la Cochrane que realizaba la comparación de 21 ensayos clÃnicos de asignación aleatoria y un grupo placebo, y se objetivó una mejor puntuación en la escala PIPP (Premature Infant Pain Profile) en el grupo tratado con sacarosa que en el grupo control.
Hemos podido comprobar que es un método con mucha evidencia a sus espaldas, pero ¿cuál es la manera correcta de administrarla y cómo actúa en el paciente pediátrico?
La sacarosa se suele emplear de manera estándar por vÃa oral y unos 2 minutos antes del procedimiento. Dependiendo de la edad, se administra de 0’1ml en prematuros a partir de las 24 semanas hasta 2ml en recién nacidos a término en soluciones de 24 al 50%. Su mecanismo de acción se basa en la liberación de neurotransmisores opioides endógenos (beta-endorfinas) que se activan por el sabor dulce de la sacarosa.
Se establece que por encima de los 6 meses de vida o en procedimientos dolorosos prolongados deja de ser un método analgésico eficaz para el niño. Si se emplea junto con coadyuvantes como métodos de succión, nutritiva o no, y con la compañÃa de los padres su efectividad se ve aumentada considerablemente.
Asà que, en resumen, es un método muy estudiado y que tiene buenos resultados en procedimientos cortos a menores de 6 meses de edad, por lo que os animo a emplearlo en vuestra práctica diaria. ¡Nos vemos!
BibliografÃa:
1. Lardón Fernández, M. Analgesia y sedación en pediatrÃa. ArtÃculo de revisión. U.G.C. PediatrÃa. Hospital ClÃnico Universitario San Cecilio. . Bol. SPAO Granada 2011; 5 (1). Págs. 13 – 24
2. MartÃnez-TellerÃa, A; Delgado, J. A; Cano, M. E; Núñez, J; Gálvez, R. Analgesia postoperatoria en el neonato. Rev. Soc. Esp. Dolor, Vol. 9, N.º 5, Junio-Julio. Págs. 317-327. Consultado el dÃa 15 de abril de 2014. Disponible en: http://www.revista.sedolor.es/pdf/2002_05_02.pdf
3. Soriano Faura, J. Analgesia no farmacológica: necesidad de implantar esta práctica en nuestra atención a recién nacidos y lactantes ante procedimientos dolorosos. Evidencias en pediatrÃa. 2010: 6, 72. Consultado el dÃa 18 de abril de 2014. Disponible en: http://www.evidenciasenpediatria.es/files/41-11057-RUTA/72ED.pdf
4. Ettlin, G; Lain, A; Aldao, J; Bustos, R. Eficacia de la sacarosa oral en la analgesia para procedimientos dolorosos habituales en neonatologÃa. Arch Pediatr Urug 2006; 77(3). Págs. 250-256. Consultado el dÃa 18 de abril de 2014. Disponible en: http://www.sup.org.uy/Archivos/adp77-3/pdf/adp77-3_7.pdf
5. Blas, E. M; Hoffmeyer, L. B. Sucrose as an analgesic for newborn infants. Pediatrics. 1991; 87(2)
Photo by Zeeyolq Photography
Photo by threerabbits
Photo by klevo!
Julia
En el servicio de neonatologÃa del Hospital ClÃnico Universitario de Salamanca se emplea empapando una tetina o chupete en la solución de sacarosa. Funciona ipso facto!
Diana Serrano
Muchas gracias por tu comentario.
Esta muy bien conocer la opinión de la gente que lo emplea en su dÃa a dÃa 🙂
becca
Si,muy bien,darles azúcar a recién nacidos y a prematuros para que no lloren y no os pongan dolor de cabeza…azucar,si señor,cuando os pasáis la vida diciendo que el azúcar es malisimo y que es veneno…que pasa? Que deja de ser venenoso si quien lo da es un pediatra que lo único que quiere es judiar en un niño que ademas de indefenso esta sano?? Iros a la mierda! Hacer vuestro trabajo bien hecho y dejar de drogar a recién nacidos con azúcar
Diana Author
Hola becca, voy a responder tu comentario ya que creo que no has entendido el concepto del post, a pesar de que el lenguaje empleado no sea el adecuado.
Al igual que una persona no debe tomar un analgésico como es el paracetamol por ejemplo, salvo que tenga dolor y respetando una determinada posologÃa, a un RN no se le ha de administrar sacarosa de manera rutinaria, sólo se empleará en determinadas circunstancias, como por ejemplo antes de una técnica realmente dolorosa, y por supuesto siempre en cantidades adecuadas para ello.
Mucha evidencia cientÃfica respalda su uso, al igual que el de la lactancia o la musicoterapia como elementos de distracción a la hora de emplear técnicas invasivas en pediatrÃa y neonatologÃa. Nadie está diciendo que haya que emplearla para que dejen de llorar, esas conclusiones las estás sacando tú.
Todo ha de ser empleado para un determinado fin, ya sea un medicamento o cualquier otra herramienta/utensilio a nuestra disposición.
AgradecerÃa que en el próximo comentario debatieras razonadamente tu argumento en lugar de sacar las cosas de contexto o faltar al respeto sólo porque tus opiniones no coinciden con las de los demás.