Aprende qué fármacos son los más empleados en los servicios de UCI, y los que ahora se están empleando especialmente para tratar a pacientes con COVID-19.
Con la pandemia del coronavirus muchos somos los que hemos sido movilizados de nuestras ubicaciones habituales en el hospital para pasar a prestar servicio en unidades donde se ha duplicado y triplicado la demanda asistencial. Esas unidades suelen ser planta, urgencias o UCI.
En cualquiera de ellas, estar protegido es esencial y una prioridad, indistintamente de la gravedad del paciente. Despeja tus dudas acerca de la correcta colocación de los equipos de protección individual o EPI.
Unidad de Cuidados Intesivos
En mi caso he aterrizado en la UCI de mi clínica, y una de las primeras necesidades que he tenido es la volver a estudiar los fármacos más empleados de manera habitual y los que se están empelando más concretamente para luchar contra el coronavirus.
El paciente de UCI es un paciente crítico, inestable y que requiere de cuidados y monitorización constante. Más adelante, y sobre esta línea de trabajo, dedicaré un post sobre ventilación mecánica invasiva, basado en el de Fisiología Respiratoria, pero de momento vamos a centrarnos en la farmacología exclusivamente.
Primer contacto con la UCI
Recuerdo mis primeras prácticas con un paciente de UCI, no pude rotar durante la carrera por este servicio ya que me tocó Urgencias, y aproveché el experto en enfermería de urgencias y extrahospitalaria para pasar unas semanas en esta unidad.
Al llegar pasé entre boxes acristalados con un paciente intubado dentro de cada uno y conectado a veintemil máquinas que se movían, hacían mucho ruido y no dejaban de pitar. Cables por allí, goteros por allá, bolsas de medicamentos y concentrados de hematíes y plaquetas en los palos de goteros, electrodos, bombas, jeringas, tubuladuras…
Agobio. Es el sentimiento más fuerte que me evocaba aquel lugar. Después, empecé a aprender y sentí respeto, admiración por aquellos compañeros que llevaban a todos los pacientes sin vacilar y con un margen de error casi inexistente. Y ahora estoy en sus zuecos.
Consideraciones hacia el paciente crítico
Un paciente ingresado en la UCI suele necesitar que se asista de manera artificial sus necesidades básicas de la vida diaria, como la respiración, la alimentación e hidratación, la higiene…
Es por eso que tenemos que ser muy pulcros y ordenados dentro de lo posible con todas las vías, sistemas y electrodos que estén conectados con él. Sino, cada vez que haya que movilizar al paciente para el aseo, los cambios posturales o la pronación puede ser un caos.
Un truco es rotular los sistemas con etiquetas para saber qué tipo de medicación llevan, cuándo se han colocado y por qué luz se están administrando. Esto es útil en casos como en perfusiones de noradrenalina (NA) o nutrición parenteral (NPT), ya que deben ir por una única luz o en perfusiones en Y con el riesgo de interacción medicamentosa.
Vías de infusión de medicación
Antes de infundir ningún medicamento, debemos saber por cuál de las vías de las que dispone lo podemos infundir.
Los pacientes de la UCI suelen llevar al menos un acceso venoso central, uno o dos accesos venosos periféricos y un acceso arterial periférico. Este último no lo emplearemos para administrar medicación sino que nos servirá para monitorizar al paciente y para la extracción de gasometrías y analíticas sanguíneas.
Si está sedado, se debe colocar una sonda nasogástrica (SNG) para administración de medicación oral, fluidos y nutrición enteral (NE).
También se debe sondar vesicalmente (SV) al paciente para el conteo de diuresis, pero haré un apartado especial más adelante (además del de VM) para explicar el manejo completo del paciente crítico.
Líneas de tratamiento ante el COVID-19
Aunque es cierto que aún no existe un fármaco con una eficacia 100% probada contra el coronavirus, sí que es cierto que se están empleando algunos fármacos con bastante buenos resultados. Pero antes de nombrarlos, me gustaría que vierais este vídeo del Dr. Callejas que creo que explica bastante bien las diferencias epidemiológicas entre el países con gran incidencia como China y los dos grandes focos de la cuenca mediterránea, Italia y España en casos de COVID-19.
Como la infección es relativamente reciente y aún se sigue investigando en busca de la cura definitiva contra este patógeno, creo necesario dejaros el link a la página de la Asociación Española del Medicamento (AEM), para poder ir comprobando los cambios que se producen en los medicamentos (nuevas evidencias, desabastecimientos, contraindicaciones…).
A continuación os dejo los fármacos que se emplean en mi unidad contra el coronavirus hasta hoy. Son unos pocos de los que recomienda la AEM, pero he de decir que ya llevamos varios pacientes extubados y que han marchado a planta:
Azitromicina*
Sabemos de su función como antibiótico (y sino continúa leyendo el post hasta la parte de antibióticos), pero también ha mostrado actividad in vitro contra los virus del Zika y el Ébola, así como en la prevención de infecciones severas del tracto respiratorio. No obstante, debe considerarse su uso con cuidado ante el riesgo de prolongación del QT en el ECG. Por tanto, se recomienda su uso combinado con hidroxicloroquina, ya que potencia el efecto de esta (coadyuvante).
Cloroquina e Hidroxicloroquina
Ambos fármacos se emplean como profilaxis y tratamiento de enfermedades como:
- Artritis reumatoidea, incluyendo forma juvenil y espondiloartritis.
- Lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, sarcoidosis, actinodermatosis, rosácea y dermatitis herpetiforme maligna.
- Lambliasis, amebiasis extraintestinal, distoma hepático, paragonimiasis y leishmaniosis mucosa americana.
El uso de hidroxicloroquina en la infección por SARS-COV-2, ha sido mencionada con dosis máxima en adultos de hasta 1200 mg/día [CQ dosis máxima 500 mg]; se ha expresado que “ejerce un efecto antiviral durante las condiciones previas y posteriores a la infección al interferir con la glucosilación de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) (el receptor celular del SARS-CoV) y bloquear la fusión del virus con la célula huésped”, esta alteración de la glucosilación terminal ACE2 puede reducir la eficiencia de unión entre ACE2 en las células huésped y la proteína de pico de SARS-CoV.
El problema es que no se sabe si en breve habrá rotura de stock de este fármaco debido al pico de infecciosos a nivel global… Esperemos que no sea así.
Tocilizumab
Es un inmunosupresor, de la categoría de los inhibidores de la interleucina. Se une a los receptores de IL-6 tanto solubles como unidos a membranas (IL-6Rs e IL-Rm) e inhibe la señalización mediada por ambos.
Solo o en combinación con citostáticos como el metotrexato, normalmente se emplea para tratar la artritis reumatoide, artritis idiopática juvenil, arteritis de células gigantes (ACG) o el Sd. de liberación de citoquinas grave.
También se postula candidato como otra de las alternativas terapéuticas en el manejo de COVID-19 por este último uso, en base a datos experimentales: atacando las citoquinas proinflamatorias liberadas en la patogénesis del SARS, las cuales incluyen la Interleucina (IL)-6, el factor de necrosis tumoral α (TNF- α) y la IL-12, así como en el MERS en el cual se detectaron valores elevados de IL-6, IL- 1β e IL-8.
De forma similar en pacientes de terapia intensiva con COVID-19, se ha encontrado valores elevados de IL-6, IL-2, IL-7, IL-10, factor estimulante de colonias de granulocitos (GCSF), proteína inductora de interferón-γ (IP10), proteína quimioatractora de monocitos (MCP1), proteína inflamatoria de macrófagos 1 alpha (MIP1A), y TNF- α.
En base a esto Xu y colaboradores realizaron un estudio a 21 pacientes que cumplían las condiciones para recibir tratamiento con tocilizumab. Así, entre el 5 al 14 de febrero de 2020, los pacientes recibieron esquema de cuidado estándar con lopinavir, metilprednisolona, otros medicamentos para alivio sintomático y oxigenoterapia, y se adicionó tocilizumab 400mg por vía endovenosa. La temperatura volvió a límites normales en todos los pacientes en el día 1 de tocilizumab, y se mantuvieron estables posteriormente.
Se acompañó de alivio sintomático sincrónico en días posteriores y aumentó de forma considerable la SpO2, con lo que 75% de los pacientes requirieron menor cantidad de oxígeno suplementario.
Un paciente fue retirado de ventilación mecánica (VM) en el día 1, otro paciente crítico fue retirado del soporte ventilatorio y recupero la conciencia al 5º día. Se observó mejoría en los niveles de linfocitos y PCR.
El 90.5% fue dado de alta (incluyendo dos pacientes críticos), el resto permaneció en hospitalización pero sin alzas térmicas, y con mejoría remarcable en los síntomas; concluyendo que el alivio de los síntomas, así como, la represión del deterioro de pacientes con COVID-19 severa, fue efectivo en el grupo que recibió tocilizumab.
Otro de los medicamentos propuestos es Lopinavir, un antiviral inhibidor de la proteasa utilizado en el tratamiento del VIH, potenciado con ritonavir, ya que se ha mencionado que posee actividad contra la proteasa 3CL, con una modesta actividad contra el SARS-CoV-20 con base en su actividad antiviral contra MERS-CoV in vitro.
Cao y cols. (2020) mantenían un ensayo abierto, aleatorizado, controlado, que incluyó pacientes adultos hospitalizados con infección por SARSCoV-2 confirmada. De esta muestra se asignó un grupo para recibir esquema con de Lopinavir 400 mg / ritonavir 100 mg (LPV/r) (n 99) frente a grupo de atención estándar (AE).
No se evidenció una diferencia en el tiempo de mejoría clínica entre el grupo LPV/r y el AE (mediana 16 días en ambos grupos), pero sí se observó una estancia más corta en la unidad de terapia intensiva en el grupo LPV/r en comparación con AE (mediana de 6 días frente a 11 días respectivamente) y desde la aleatorización al alta (mediana de 12 frente a 14 días).
La mortalidad fue numéricamente menor en el grupo LPV/r (19.2%) que en el AE (25.0%) y la mejoría clínica fue mayor en el grupo LPV/r que en AE (45.5% frente a 30.0%), concluyendo que LPV/r no acelero la mejoría clínica de forma significativa, redujo la mortalidad y disminuyó la detección de ARN viral en paciente con COVID-19 grave.
Otras líneas de tratamiento
También se está hablando de emplear plasmaféresis de pacientes recuperados, como se hizo con el caso de la auxiliar del Hospital Carlos III con suero de pacientes recuperados de Ébola.
Por eso desde varios hospitales y centros sanitarios de la Comunidad de Madrid se está trabajando en un estudio conjunto para poder conseguir una cura con los anticuerpos recolectados en el plasma de personas que han superado la enfermedad.
#YoSigoSinPoderQuedarmeEnCasa
Yo veo que los compañeros siguen luchando, a pesar de que muchas veces no hay medios materiales ni personales, pero somos guerreros y salimos a luchar. También que la gente va siendo consciente y está cumpliendo el aislamiento domiciliario aunque a algunos les cueste más que a otros.
No podremos salir de esta si no seguimos siendo la clase de personas que hemos sido hasta ahora (con excepciones): compañeros, amigos, hermanos, solidarios…
¡Vamos a darle caña a este virus y a sacar a nuestros pacientes adelante!
Fármacos en la UCI
Me he dado cuenta a base de investigar que las diluciones pueden variar en función del servicio, aunque las concentraciones a administrar finalmente sean las mismas.
Antes de dejaros la lista de fármacos, os recomiendo tener presente una tabla de incompatibilidades medicamentosas que ha realizado Isidro Manrique, el @uciero responsable del blog “El enfermero del pendiente“, que os recomiendo echar un vistazo si tenéis un ratillo.
Para no liarnos y que fuera fácil de consultar, he decidido agrupar los fármacos más usados en la unidad en función de la actividad que ejerzan sobre el organismo, y luego de una escueta descripción, cada uno tiene un link a su ficha de vademecum:
Adrenérgicos y dopaminérgicos
Noradrenalina o norepinefrina
Hormona/neurotransmisor del SNC estimulante cardíaco.
Adrenalina o epinefrina
Hormona/neurotransmisor estimulante cardíaco adrenérgico.
Efedrina
Amina simpaticomimética
Dopamina
Neurotransmisor agonista adrenérgico.
Dobutamina
Amina simpaticomimética
Isoproterenol o Isoprenalina
Potente agonista de los receptores β-adrenérgicos.
Levosimendan
Sensibilizador del calcio.
Analgésicos y anestésicos
Fentanilo
Agonista narcótico sintético opioide.
Remifentanilo
Opioide agonista puro de los receptores μ de la morfina.
Meperidina o Petidina
Narcótico analgésico que actúa como depresor del SNC.
Morfina
Analgésico opioide agonista de los receptores opiáceos µ, y en menor grado de los kappa, en el SNC.
Tramadol
Analgésico opioide, igual que la morfina pero de menor nivel, de acción central, agonista puro no selectivo de los receptores opioides µ, delta y kappa.
Metamizol o dipirona
Analgésico de la familia de las pirazolonas, cuyo prototipo es el piramidón. También tiene efecto antipirético y espasmolítico.
Paracetamol o acetaminofeno
Fármaco con propiedades analgésicas y antipiréticas de amplio uso.
Bupivacaína
Anestésico local bloqueador de canales de sodio del tipo “amida” con metabolismo hepático.
Mepivacaína
Anestésico local de inicio de acción rápido que bloquea la propagación del impulso nervioso impidiendo la entrada de iones sodio a través de la membrana nerviosa.
Ropivacaína
Anestésico local de estructura similar a la bupivacaína.
Antiarrítmicos
Adenosina
Nucleótido (purina endógena) sintetizado de la degradación de aminoácidos como metionina, treonina, valina e isoleucina así como de AMP.
Amiodarona
Agente antiarrítmico usado en varios tipos de taquiarritmias tanto ventriculares como supraventriculares.
Seguro que habéis oído alguna vez lo de “Si la línea te acojona, pon amiodarona. Si no sabes lo que es, emplea Trangorex.” Clic para tuitearAtropina
Fármaco antagonista muscarínico extraído de la belladona.
Esmolol
Es un β-bloqueante β1 -adrenérgico, cardioselectivo sin actividad simpaticomimética intrínseca y sin efecto estabilizador de membrana.
Flecainida
Agente antiarrítmico clase Ic usado para prevenir y tratar arritmias cardiacas
Lidocaína
Como antiarrítmico actúa disminuyendo la sensibilidad del corazón a los impulsos nerviosos. También es un anestésico similar a la bupivacaína o mepivacaína.
Procainamida
Agente antiarrítmico clase I indicado en el tratamiento de ciertos trastornos del ritmo cardíaco.
Propafenona
Agente antiarrítmico clase Ic, utilizada para el tratamiento de fibrilación auricular o arritmias ventriculares.
Propranolol
Antagonista competitivo no selectivo de los receptores adrenérgicos β1 y β2, es un antiarrítmico de tipo II. También tiene efecto antihipertensivo.
Sotalol
Bloquea la acción de la epinefrina tanto en receptores adrenérgicos β1 y receptores adrenérgicos β2. Al igual que el propranolol, tiene efecto antihipertensivo.
Digoxina
Glucósido cardiotónico, usado como agente antiarrítmico en la insuficiencia cardíaca y otros trastornos cardíacos como la fibrilación auricular (FA).
Verapamilo
Bloqueador de canales de calcio tipo L, indicado para el tratamiento de la HTA, angina de pecho y arritmias.
Antibióticos
Amoxicilina/clavulánico
Antibiótico semisintético derivado de la penicilina. El ácido clavulánico es un inhibidor de la enzima β-lactamasa que se combina con alguna penicilina, en este caso amoxicilina, para vencer ciertos tipos de resistencias a antibióticos.
Cloxacilina
Antibiótico betalactámico derivado de la penicilina.
Ampicilina/sulbactam
Antibiótico betalactámico derivado de la penicilina. El sulbactam es un inhibidor de β-lactamasas.
Piperacilina/tazobactam
Antibiótico betalactámico derivado de la penicilina. El tazobactam es un inhibidor de β-lactamasas.
Cefalexina
Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de primera generación.
Cefazolina
Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de primera generación.
Cefepima
Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de cuarta generación.
Cefonicida
Antibiótico β-lactámico de la segunda generación del grupo de las cefalosporinas.
Cefotaxima
Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de tercera generación.
Cefoxitina
Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de segunda generación.
Ceftazidima
Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de tercera generación.
Ceftriaxona
Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de tercera generación.
Cefuroxima
Antibiótico del grupo de las cefalosporinas de segunda generación.
Aztreonam
Antibiótico β-lactámico monociclico sintético efectivo frente a un amplio espectro de patógenos aerobios Gram – .
Meropenem
Antibiótico β-lactámico perteneciente al subgrupo de los carbapenems.
Imipenem/cilastatina
Antibiótico β-lactámico perteneciente al subgrupo de los carbapenems. La cilastatina es un compuesto químico que inhibe la enzima dehidropeptidasa I humana (se encuentra en los riñones y es la responsable de la degradación del imipenem), prolongando los efectos del ATB.
Ertapenem
Antibiótico β-lactámico perteneciente al subgrupo de los carbapenems.
Azitromicina*
Antibiótico de amplio espectro del grupo de las macrólidos que actúa contra varias bacterias grampositivas y gramnegativas. También es efectiva contra Mycoplasma pneumoniae, Treponema pallidum, Chlamydia y Mycobacterium avium complex. Como veremos más adelante, está en la primera línea de tratamientos del COVID-19 en pacientes ingresados.
Claritromicina
Antibiótico del grupo de los macrólidos indicado en el tratamiento de infecciones de piel, mamas y vías respiratorias.
Eritromicina
Antibiótico de la familia de los macrólidos. Funciona al impedir la síntesis de proteínas en las bacterias.
Doxicilina
Antibiótico del grupo de las tetraciclinas que previene el crecimiento y propagación de las bacterias Gram + y Gram – .
Cloranfenicol o cloromicetina
Antibiótico bacteriostático de amplio espectro, interfiere en la síntesis proteica bacteriana.
Clindamicina
Antibiótico sintético del grupo de las lincosamidas.
Amikacina
Antibiótico del grupo de los aminoglucósidos.
Tobramicina
Antibiótico aminoglucósido de amplio espectro utilizado principalmente en infecciones del tracto urinario (ITU) femenino y en conjuntivitis.
Gentamicina
Antibiótico aminoglucósido de amplio espectro, producido por la Micromonospora purpurea, utilizado para el tratamiento de infecciones causadas por bacilos Gram – .
Ciprofloxacino
Antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas con mecanismo de acción consistente en paralizar la replicación del ADN bacteriano.
Levofloxacino
Antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas, es un enantiómero activo del ofloxacino.
Moxifloxacino
Antibiótico que pertenece a la familia de las quinolonas de cuarta generación, es ampliamente utilizada para tratar infecciones bacterianas entre ellas ITU y de las vías respiratorias inferiores.
Norfloxacino
Antibiótico sintético del grupo de las quinolonas de amplio espectro, indicado casi exclusivamente en el tratamiento de las ITU.
Vancomicina
Glucopéptido de estructura compleja que inhibe la biosíntesis de la pared celular bacteriana, interfiere en la síntesis de ARN y daña la membrana celular bacteriana.
Metronidazol
Antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la síntesis de los ácidos nucleicos y es utilizado para el tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas.
Linezolid
Antibiótico del grupo de las oxazolidinonas que actúa impidiendo el crecimiento de determinadas bacterias que han generado resistencia a otros antibióticos.
Rifampicina
Antibiótico del grupo de las rifamicinas. Es un componente semisintético derivado de rifamycinica.
Colistina
Antibiótico polimixina mezcla de polipéptido cíclico colistin A y B. La colistina es efectiva contra todos los bacilos Gram – y es usada como antibiótico polipéptido.
Antídotos
Son varios los antídotos en función del tóxico o medicamento que se haya administrado al paciente, por lo que os dejo un link AQUÍ a una lista que me ha parecido muy bien estructurada del Complejo Hospitalario Mancha Centro.
También os dejo un enlace a la página Toxiconet de la Semicyuc.
Antihipertensivos
Captopril
Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) que actúa bloqueando la proteína peptidasa del centro activo de la misma.
Clonidina
Antihipertensor agonista α2 selectivo que tiene acción directa sobre el α2.
Doxazosina
Fármaco utilizado en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP) y la HTA. Pertenece al grupo de los fármacos llamados α-bloqueadores.
Enalapril
IECA utilizado en el tratamiento de la HTA y algunos tipos de insuficiencia cardíaca crónica (IC).
Fentolamina
Antagonista α-adrenérgico cuya principal acción es la vasodilatación.
Hidralacina
Relajante del músculo liso de acción directa indicado en la HTA moderada o grave, sola o en combinación con otros antihipertensivos.
Mononitrato de isosorbida
Produce una relajación directa de la fibra muscular lisa vascular.
Dinitrato de isosorbida
Al igual que el mononitrato, produce relajación de la fibra muscular lisa, que se traduce por intensa vasodilatación venosa central, y en menor grado, periférica.
Labetalol
α y β-bloqueador mixto, usado para el tratamiento de la HTA.
Nifedipino
Bloqueador de canales de calcio del tipo dihidropiridina, empleado en angina de pecho (especialmente la de tipo Prinzmetal) así como en HTA.
Nitroglicerina
Pertenece al grupo de medicamentos denominados nitratos, que son vasodilatadores. Muy empleado en la angina de pecho.
Nitroprusiato sódico
Es un nitrato, y al igual que la nitroglicerina, causa relajación del músculo liso y es un vasodilatador arteriovenoso más rápido y potente.
Urapidilo
Fármaco antihipertensivo simpaticolítico. Actúa como un antagonista del adrenoceptor α1 y como un agonista del receptor 5-HT1A.
Anticoagulantes
Acenocumarol
Derivado de la cumarina y similar a la Warfarina, su mecanismo de acción es ser un antagonista de la vitamina K.
Warfarina
Inhibe la producción de factores de coagulación dependientes de la vitamina K.
Abciximab
Anticuerpo monoclonal que se usa en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares por su efecto inhibidor de la agregación plaquetaria.
Anagrelide
Derivado de las quinazolinas y usado en el tratamiento de la trombocitosis esencial o sobreproducción de plaquetas sanguíneas. También se ha utilizado en el tratamiento de la leucemia mieloide crónica.
Clopidogrel
Agente antiplaquetario que inhibe la formación de coágulos mediante la inhibición irreversible de un receptor llamado P2Y₁₂.
Dipiridamol
Inhibe la formación de tromboscuando se administra crónicamente, y causa vasodilatación cuando se administra a dosis altas durante un corto período de tiempo.
Epoprostenol
Prostaglandina inhibidora de la agregación plaquetaria. Estimula la adenilato ciclasa, incrementando los niveles de AMPc.
Iloprost
Análogo sintético de la prostaciclina, que administrado por vía inhalada mejora los síntomas hemodinámicos de la hipertensión pulmonar.
Tirofiban
Antiplaquetario perteneciente a los llamados inhibidores de la glucoproteína IIb / IIIa.
Alteplasa
Trombolítico que activa el paso de plasminógeno a plasmina, hidrolizando las redes de fibrina.
Drotrecogina α
Antitrombótico. Versión recombinante de la proteína C natural. Limita la formación de trombina por inactivación de los factores Va y VIIIa.
Tenecteplasa
Trombolítico que activa el paso de plasminógeno a plasmina, e hidroliza las redes de fibrina igual que la alteplasa.
Uroquinasa
Es una serín proteasa sintetizada por los riñones empleada en tromboembolismo arterial periférico, trombosis venosa profunda (TVP), embolia pulmonar aguda masiva o con inestabilidad hemodinámica y trombosis de shunts arterio-venosos.
Heparina sódica
Inhibe la coagulación potenciando el efecto inhibitorio de la antitrombina III sobre los factores IIa y Xa.
Antimicóticos
Amfotericina
Antimicótico, fungicida o fungistático según la dosis. Actúa uniéndose al ergosterol de la membrana celular.
Caspofungina
Antimicótico sistémico, inhibe síntesis de β (1,3)-D-glucano, componente esencial de la pared celular de muchas levaduras y hongos filamentosos.
Fluconazol
Toxina triazol antimicótico usado en el tratamiento y prevención de infecciones fúngicas superficiales y sistémicas.
Oriconazol o itraconazol
Es un derivado imidazólico de última generación utilizado por sus propiedades antifúngicas.
Voriconazol
Antifúngico del grupo de los derivados triazólicos, junto con el itraconazol o el fluconazol, del cual es un derivado sintético.
Aciclovir
Antiviral derivado de la guanosina que se usa en el tratamiento de las infecciones producidas por el virus varicela-zóster y el virus del herpes simple.
Antiepilépticos
Carbamazepina
Anticonvulsivo y estabilizador del estado de ánimo utilizado, principalmente, para controlar las crisis epilépticas y el trastorno bipolar. Este fármaco es un anticonvulsivante, relacionado químicamente con los antidepresivos tricíclicos.
Clonazepam
Fármaco perteneciente al grupo de las benzodiazepinas que actúa sobre el SNC, con propiedades ansiolíticas, anticonvulsivantes, miorrelajantes, sedantes, hipnóticas y estabilizadoras del estado de ánimo.
Fenitoína
Inhibe la propagación de la actividad convulsivante en la corteza motora cerebral. También es antiarrítmico, al estabilizar las células del miocardio.
Fenobarbital
Barbitúrico de acción prolongada, hipnótico, anticonvulsivo y sedante. Inhibe la transmisión sináptica mediada por GABA.
Gabapentina
Reduce la liberación de los monoamino neurotransmisores y aumenta el recambio de GABA en varias áreas cerebrales.
Lamotrigina
Es una feniltriazina usada especialmente para el tto de la epilepsia y el trastorno bipolar. Potencia la inhibición mediada por los canales de sodio como la fenitoina, carbamazepina y el ácido valproico.
Valproato o ácido valpropico
Fármaco antiepiléptico y estabilizador del estado de ánimo, no relacionado químicamente con otros medicamentos anticonvulsivos.
Sedantes
Propofol
Anestésico de acción corta con rápido comienzo de acción (30 seg).
Midazolam
Benzodiazepina de vida semicorta y acción hipnótica. Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión con el receptor GABAérgico.
Etomidato
Hipnótico derivado carboxilado imidazólico, de acción corta, con efecto anestésico y amnésico, pero sin efecto analgésico.
Tiopental
Barbitúrico de acción ultracorta, ya que el efecto hipnótico en pequeñas dosis desaparece en pocos minutos.
Ketamina
Derivada de la fenciclidina se emplea por sus propiedades sedantes, analgésicas y sobre todo, anestésicas.
Relajantes musculares
Atracurio
Utilizado durante la anestesia para producir la relajación de los músculos voluntarios, especialmente durante la intubación orotraqueal (IOT).
Cisatracurio
Agente bloqueador neuromuscular estereoisómero del atracurio de inicio y duración intermedia. Es un relajante del músculo esquelético no despolarizante que bloquea competitivamente la neurotransmisión al unirse a los receptores colinérgicos.
Pancuronio
Rápida instauración de acción y duración comparable a tubocurarina. No causa despolarización de la placa terminal, liberación de histamina ni bloqueo ganglionar.
Vecuronio
Relajante muscular derivado del pancuronio. Se emplea por vía IV para facilitar la anestesia.
Rocuronio
Fármaco aminoesteroide empleado en anestesia, que actúa en la placa terminal motora, compitiendo por los receptores colinérgicos.
Succinilcolina o suxametonio
Inhibe la transmisión neuromuscular despolarizando las placas motoras terminales en el músculo esquelético. Acción ultracorta.
Y hasta aquí la lista de los fármacos de UCI, para familiarizaros con ellos o por si tenéis que consultarla.
Nos vemos en el blog. ¡Chao!
Bibliografía:
- Farfan Cano, G. A perspective about Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). Full-Text in Spanish. 20/03/2020. Researchgate. Consultado el 30/03/2020. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/340076911_A_perspective_about_Coronavirus_Disease_2019_COVID-19_Full-Text_in_Spanish
- Aguña Leal, C.; Álvaro Gómez, R,; Belenguer Muncharaz, A.; Bisbal Andrés, E.; Carreguí Tusón, R; Abizanda Campos, R. et al. Guía del residente en la UCI. 2005 EDIKAMED. págs: 142 – 160.
- Muñoz Bonet, J. I.; Roselló Millet, P. PROTOCOLO FÁRMACOS VASOACTIVOS: DOSIS, INDICACIONES Y
EFECTOS ADVERSOS. SECIP. Consultado el 30/03/2020. Disponible en: http://secip.com/wp-content/uploads/2018/06/Protocolo-Farmacos-Vasoactivos-2013.pdf - Otras fuentes: https://www.slideshare.net/ManuelQuinto/medicamentos-mas-usados-en-uci; CC
Tengo cefuroxima de 500mg en casa, es bueno? , Para que sirve? Gracias
Hola Teresa,
La cefuroxima es un antibiótico de la familia de las cefalosporinas, tienes su ficha técnica linkada en el apartado de antibióticos.
Un saludo.
Tengo un familiar con tres semanas internado por covid, una en terapia intensiva intubado los médicos dan poca información, lleva cuatro dosis de tocilizumab, yo sé que es difícil saber que va a suceder pero cual sería el panorama más certero, ya lleva tres semanas así lo cual me lleva a creer que ya está fuera de peligro pero no hay gran mejoría . Gracias
Hola Verónica,
Mucho ánimo para lidiar con esta situación. No desesperes, la evolución del paciente con COVID-19 puede ser distinta entre un individuo a otro, y por lo que yo he podido comprobar durante la pandemia, la estancia media del paciente de UCI solía ser alrededor de las 4 o 5 semanas. No te puedo decir mucho más sin saber las circunstancias en las que tu familiar a desarrollado la enfermedad, pero mientras esté estable y haya pequeños cambios positivos probablemente la cosa irá bien.
Un abrazo fuerte
Yo estoy preocupada le puedo consultar via mail porfavor
Hola Sandra,
En la pestaña de contactos puedes enviar al equipo un email contándonos un poco acerca de tu problema. Intentaremos solucionarlo en la medida de lo posible.
Hola muchas gracias por su atencion. Es bueno tambien tomar levofloxacino para evitar llegar a UCI? lo he tomado como antibiotico durante 12 hr pues empece a sentir sintomas y en especial ardor dentro de la piel. Como si me quemase. Gracias.
Hola Flor,
El levofloxacino es un antibiótico empleado en infecciones cutáneas entre otras, pero con poca relación con los fármacos de primera línea antiCOVID-19. Si crees que sufres de un cuadro clínico con foco cutáneo deberías ser valorada por un facultativo especialista en dermatología, y que sea él o ella el que decida si esos síntomas son compatibles con el coronavirus. Quizá deba realizarte un estudio más completo, y recuerda no tomar nada que no esté prescrito o recomendado por un especialista.
Espero haberte ayudado, mucho ánimo.
Hola dra diana.
me gustaría que me ayudara a saber mi situación ya que no he podido ver más a fondo mis pulmones por covid19 en chile porque la red esta saturada y me estado cuidando solo en casa con mis hijos. Tengo 30 años y no tengo enfermedades de por medio y no fumo.
Tengo covid19 el 15mayo mi evolución de los síntomas fueron terribles, mucho ardor que quema el pecho, fiebre, tos, dolor de cabeza, puntadas en las costillas como agua helada, y perdida de olfato, pero esos síntomas fuertes no duraron más de 12 días, hasta ahora llevo 27 días con covid19 diagnosticado el 15de mayo ya con síntomas de antes y le dije a un doctor que estaba mejorando de apoco pero la semana pasada sin síntomas tan molestos ya que aun no recupero mi olfato al 100% si no que algo siento como un 75% de olores pero leves Pero mi duda es desde el domingo 7de junio empecé con dolor de costilla musculares como interno solo lado derecho como ardor que quema nuevamente pero como si fuera calambre o algo así con agua que corre o corriente, dolor de espalda molesto y nuevamente esa tos seca muy molesta en la noche nuevamente q trato de votar algo y sale saliva y un dolor de oídos como agudo el sonido y me a durado durante 5 días y ese dolor como en los bronquios lado derecho y costillas clavadas, pero los demás sintomas como dolor de cabeza, fiebre se me pasaron, de animo estoy bien tengo fuerzas, pero consulte a un medico y me recetaron Amoxicilina con ácido clavulánico y Salbutamol x 7 días y paracetamol que es el conocido para calmar dolores pero no tengo dolor de cabeza.
Sera bueno tomar esos medicamentos siento q tengo covid19 q aun no se me pasa del todo los sintomas? Ya q anteriormente tome remedios por una diagnostico de bronquitis aguda y me recetaron x 7 días CLaritromicina y iprotropio bromuro x7 días, pero los deje de tomas cuando tuve por 5dia de los síntomas de covid19 q los resultados me los dieron a los días después de esos medicamentos que los deje de tomar porque sentía mucho ardor en el pecho que me estaban quemando vivo y a los días q lo deje se me iba pasando el dolor.
Tengo miedo a tomarme los remedios de amoxicilina y me pase lo mismo o baje mi defensas o decaiga mi sistema inmune.
Hola Alejandro,
Dentro de la sintomatología del COVID-19 están los dolores musculares y la fatiga, puede que hayas “agotado” por así decirlo toda tu musculatura torácica y concuerda con el dolor residual que notas ahora mismo. Te recomendaría acudir a un facultativo de tu zona para valorar si necesitan realizarte alguna radiografía torácica para ver ambos pulmones y realizarte quizá algún análisis más exahustivo (Ferritina, dímero D…). Hemos visto que, dependiendo de la persona, la sintomatología residual de la infección podía extenderse varias semanas desde la primoinfección (momento en que se inició la infección).
Si fuera alguna otra patología distinta del coronavirus, en principio no hay contraindicación alguna de que seas tratado con antibioterapia por si existe alguna infección bacteriana concomitante, a la par que superas el virus, pero debe ser de nuevo un médico quien valore esta situación. Ten en cuenta siempre tus alergias y comunícalas al médico antes de que te recete cualquier fármaco.
Y respecto al paracetamol, es un fármaco que no solo es válido para tratar la cefalea (dolor de cabeza), sino que acaba con cualquier tipo de dolor (para el que refieres del tórax podría ir muy bien), además de ser antipirético (si tienes fiebre ayudará a bajarla o que no aparezca).
Espero que mejores. Un saludo.
Hola soy de Argentina, y estor relaizando tratamiento con ibuprofeno inhalado por medio denebulizador, y me he dado cuenta que tengo las bases pulmonares tomadas, con dolor costal evidente como una neumonia, queria saber si es recomendable tomar amoxicilina con acido clabulanico para tratar la neumonia por covid?
Soy positivo hace 11 días y sólo me ha llamado 2 veces un medico para saber como estaba (sin recomendacion de ningun tratamiento con farmacos) decidí automedicarme y gracias a dios he salido de la etapa critica con el ibuprofeno, pero ahora quiero tratar la neumonia por covid!
Hola Ivana,
Es una irresponsabilidad tratar una patología sin una indicación médica. No solo por las repercusiones que pueden tener en tu organismo sino por las resistencias a los antibióticos que estamos generando. Un virus no puede ser erradicado con un antibiótico, dado que estos se utilizan para tratar infecciones BACTERIANAS. El uso de determinados antibióticos en pacientes con SARS-COV2 se realiza en los casos en los que se desea tratar o prevenir infecciones bacterianas concomitantes (es decir, oportunistas), que ocurren simultáneamente.
Si crees que no estás mejorando con el tratamiento sintomático (habitual en infecciones víricas), debes acudir a que explore un profesional sanitario, realice las pruebas diagnósticas necesarias y te recomiende los fármacos que estime oportunos de acuerdo a tu estadío clínico. Recuerda aplicar todas las medidas de seguridad para no contagiar a los que te rodean en el momento de buscar asistencia sanitaria (acude sola, con mascarilla sin válvula que haga buen sellado de tu nariz y boca, evita tocar objetos y superficies así como el contacto o estar cerca de otras personas en las salas comunes/de espera).
Espero que mejores pronto.
Hola Diana, he visto que en varios lugares, ahora recomiendan tomar colchicina, para evitar la tormenta de citoquinas y desinflamar, crees que sea una buena opción ? De antemano muchas gracias y gracias por la información .
Hola Gustavo,
Es una línea de tratamiento con posibilidades pero aún en estudio. Parece que podría tener buenos resultados en determinados pacientes (los más graves) con SDRA, pero tendremos que esperar a que concluyan ensayos clínicos que están en activo ahora mismo evaluando esto, como el COLCORONA (https://www.reumatologia.org.ar/recursos/covid_19/colchicine_coronavirus_sars_cov2_trial_colcorona_covid_19.pdf).
No hay muchos, pero te dejo un artículo que reporta varios de ellos y un pequeño análisis de este fármaco sobre 5 pacientes que arrojaron algunos resultados interesantes.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7229928/
Desde la experiencia personal no puedo argumentar nada ya que no he tenido oportunidad de que se aplicase este fármaco a los pacientes que tuvimos durante el pico de pandemia.
Habrá que seguir investigando!
Hola diana necezito me des tu opinión sobre si puedo o no tener covid 19 ya que tengo una ligera molestia en mi garganta pero no ha llegado a tos. Pero perdi el olfato y un poco el gusto. Hace unos 7 días parecia mas una infeccion en la garganta y poca fiebre la cual la tuve como 2 dias. Hoy dia tengo poca tos o casi nada, perdida del olfato y gusto. Sientos ligeros dolores musculares en la ezpalda los cuales casi siempre los he tenido de secreciones muy pocas a casi nada en el dia. Pero es es mi pregunta si es posible que lo renga por que aca en mi comunidad en chiapas mexico no hacen priebas de covid, solo se dejan llevar por la sintomatologia y segun se encuentre el paciente.
Hola Nicolas,
La sintomatología que describes entra dentro de las observadas en los pacientes que han sido infectados por el SARS-Cov2, pero sin una serología o una prueba PCR no se puede asegurar, ya que hay otras patologías con sintomatología similar.
Si tu sintomatología se agrava deberías acudir a un facultativo manteniendo las precauciones de mascarilla, higiene y distancia social.
Espero que mejores, un saludo
Hola solo quiero preguntar. Por covid 19. Hoy empezó como con cándida en la boca. Y comenta que le duele. Mucho su panza y tiene mucha náusea. Que le podemos dar. La tenemos aciendo colitorios. Con nistatina
Hola Ivon,
No entiendo tu pregunta. Tu familiar debe acudir a un facultativo para poder explorarle correctamente si no lo habéis hecho ya, pues la sintomatología puede ser o no COVID-19, habría que realizar las pruebas oportunas que el médico considerase. En principio la cándida podría ser una infección oportunista del COVID-19, pero puede no tener más relación que simple causalidad.
Espero que tu familiar se mejore
Hola muy buenas tardes mi madre tuvo los sintomas de covid 19 dolor de cabeza fiebre malestar general y dolor muscular, estos remitieron a los 5-6 días luego empezó con una tos y dificultad respiratoria. Estoy en Vzla y es aun mas difícil la situación. Ella es diabetica y se nebuliza con budecor y empezó a tomar 1 pastilla de claritromicina 500mg adenas de 1 pastilla diaria de dexametasona estará bien ese tratamiento
Hola Roselyn,
No tendría por qué estar mal. Si tenéis dudas os animo a consultar una segunda opinión con un facultativo que pueda realizar una exploración física a tu madre. Mucho ánimo.
Buenas tardes, mi papá tiene coronavirus, hace una semana exactamente inicio con los sintomas, lo estamos tratando en casa con asesoría médica, pero los síntomas no disminuyen mucho, principalmente es fiebre de 38.5 y tos moderada que parece va incrementando. Podría comunicarme a algún número para que me asesoren sobre su caso o algún medicamento que me puedas mencionar aquí. Busque algun correo en la pagina pero no lo encontré. Gracias.
Hola Sandra,
Si los síntomas de tu padre continúan empeorando lo mejor es que busquéis ayuda física, es decir, puede que sea el momento de acudir a urgencias. sería una irresponsabilidad emitir un juicio clínico sin saber físicamente cómo está tu padre y de qué fármacos disponéis allí (existen muchas roturas de stock en función del país).
Mucho ánimo
Dra buenos días.
Doctora un paciente con flema excesiva puede inyectarse ab broncol 1200 . Ya terminó con el tratamiento de covid.
Gracias.
Buenas tardes doctora disculpe yo tengo sintomas de covid y empece con el de gripe, cuerpo cortado son leves me dicen que es bueno tomar?
Hola Noe,
NO puedo recomendarte nada sin haber realizado una exploración física. Te recomiendo acudir a un facultativo para que pueda valorarte adecuadamente. Lo que sí puedo decirte es que aumentes tu ingesta hídrica, y que si tienes fiebre emplees medios físicos, como paños fríos en ingles, axilas, frente y nuca, poca ropa y duchas tibias. Algún antitérmico de los que uses habitualmente tampoco te puede venir mal siempre y cuando tu facultativo esté de acuerdo con ello. Espero que te mejores.
Hola buenas. Olvidé poner que mi madre tiene 58 Años de edad.
Gracias!